GIVENCHY JUGANDO AL DESPISTE

00-albino-riganello

Desde ayer, extraoficialmente comunicado vía enhorabuenas en twitter, Albino Riganello es el nuevo Head Designer de Givenchy.

Para saber qué significa exactamente eso habrá que esperar una versión oficial, pero lo cierto es que no deja en buen lugar a su actual director creativo, Riccardo Tisci. O sí, si finalmente se confirma su marcha a Gucci.

Leer el resto de esta entrada »


QUIM, QUIM, QUIM

quim-gutierrez

Aunque no tengo buena memoria para los nombres, a veces algunos se me quedan dando vueltas en la cabeza, como una noria fantasma, hasta que por una extraña razón tengo la necesidad de decirlo en voz alta. En algunas ocasiones me ha ocurrido con palabras y en muchas me pasa con las canciones.

Leer el resto de esta entrada »


DAR PASOS DELIRANTES

Nunca olvides que es importante andar con firmeza, pero no con gravedad, sino con el paso armonioso que provocan los imprudentes tacones. Excelsos

Balmain o/i 2012-2013

Lanvin o/i 2012-2013

Lanvin o/i 2012-2013

Yves Saint Laurent o/i 2012-2013

Quítate la moderación y la sobriedad, la templanza y la prudencia, virtudes cardinales y abraza el delirio, la osadía y el descaro.

Jean Paul Gaultier o/i 2012-2013

Fendi o/i 2012-2013

Stella McCartney o/i 2012-2013

Mete barriga, ayuda a mantener el equilibrio, además es importante que el porte no se arrugue, la firmeza en las rodillas y el cimbreo de las caderas.

Miu Miu o/i 2012-2013

Viktor & Rolf o/i 2012-2013

Louis Vuitton o/i 2012-2013

Aunque sale de manera automática, subida a estas alturas hay que pensar que estás caminando y mirar de soslayo la vía para evitar tropiezos, pero nunca bajar la cabeza, mantén la barbilla siempre bien alta.

Rodarte o/i 2012-2013

Vivienne Westwood o/i 2012-2013

Más allá de la rodilla o casi al tobillo, el tamaño no importa siempre que te eleven unos centímetros del suelo y modifiquen tus andares.

Givenchy o/i 2012-2013

Alexander Wang o/i 2012-2013

Altuzarra o/i 2012-2013

Derek Lam o/i 2012-2013

Ralph Lauren o/i 2012-2013

Y si consideras que es peligroso o dudoso andar tan elevada sobre el asfalto y no te atreves, bájate del tacón pero no de la bota.

Bottega Veneta o/i 2012-2013

Gucci o/i 2012-2013

Caminar, andar, correr… y, de vez en cuando, reverenciar y honrar tus pies descalzos, como lo hacía Pablo Neruda

Cuando no puedo mirar tu cara
miro tus pies.
 
Tus pies de hueso arqueado,
tus pequeños pies duros.
 
Yo sé que te sostienen,
y que tu dulce peso
sobre ellos se levanta.
 
Tu cintura y tus pechos,
la duplicada púrpura de tus pezones,
la caja de tus ojos que recién han volado,
tu ancha boca de fruta,
tu cabellera roja,
pequeña torre mía.
 
Pero no amo tus pies
sino porque anduvieron
sobre la tierra y sobre
el viento y sobre el agua,
hasta que me encontraron.
 
Sincerely. Adela Leonsegui*

MÁS TAMBIÉN ES MÁS

Ya lo dije, frase terrible donde las haya, pero lo dije vía Twitter cuando Elena Anaya apareció: lo mejor de los Goya era el collar de águila de Lanvin.
El tiempo me ha dado la razón, el tiempo, las bloggers y las grandes cadenas de prêt-à-porter. Sabemos que los accesorios son parte importante del vestuario, en ocasiones incluso más que la indumentaria, facilitan el paso del día a la noche sin necesidad de cambiarnos de ropa y pueden convertir un look aburrido y sobrio en otro absolutamente soberbio.
Otra razón de ser de este boom joyero, o bisutero, es que su precio está más al alcance de la mano de cualquier bolsillo que la ropa de las mismas marcas. Esto mismo sucede con las gafas o los perfumes, sabemos que son el gran filón de las casas de moda, así que ¿por qué no abrir un nuevo frente?, una ventana más por la que colar a nuevos compradores que no gastarán una fortuna en trapos, pero que se pueden permitir un capricho que no saqueará sus ya resentidos bolsillos.

Los vimos en las pasarelas y los usaremos este invierno. Aunque el tamaño que manda sea XL, los hay para todos los gustos:

 sobrios en Yves Saint Laurent

Yves Saint Laurent o/i 2012-2013

y Givenchy

Givenchy o/i 2012-2013

en Lanvin, surrealistas,

Lanvin o/i 2012-2013

barrocos

Lanvin o/i 2012-2013

Lanvin o/i 2012-2013

y encadenados

Lanvin o/i 2012-2013

Lanvin o/i 2012-2013

Y no, no pasarán sin pena ni gloria, en verano más, grandes, enormes, colosales, sencillos y complejos, en diferentes materiales

perlas en Chanel

Chanel p/v 2013

Chanel p/v 2013

Chanel p/v 2013

metal en Givenchy

Givenchy p/v 2013

piedras en Giambattista Valli

Giambattista Valli p/v 2013

flecos en Nina Ricci

Nina Ricci p/v 2013

y en Versace

Versace p/v 2013

Versace p/v 2013

color, mucho color, en Dolce & Gabbana

Dolce & Gabbana p/v 2013

y exceso en Gucci

Gucci p/v 2013

Gucci p/v 2013

El deseo de más y más será el lema de los meses venideros, llevémosle la contraria a la sobriedad y a la escasez, este año queremos joyones, auténticos o falsos pero joyones.

Sincerely. Adela Leonsegui*


ILUSTRADORES ILUSTRES

Cuando la fotografía era un lujo, cuando no existían las kodak, ni las canon, ni las polas (en eso la segunda década del XXI, se parece a la del XX porque ya han desaparecido), ni se pensaba en la era digital, la moda se mostraba con dibujos hechos a mano.

En un mundo en el que la comunicación no iba por megas ni número de descargas, la manera de asomarse a él era a través de las revistas y éstas daban luz al entendimiento mediante ilustraciones.

Todo empezó con el francés Paul Iribe, que trabajó con Paul Poiret. Era casi un hombre del renacimiento: dibujante de publicidad, interiorista, caricaturista, diseñador de mobiliario, de tejidos, de joyas, de vestuario para el cine, escenógrafo y por supuesto, ilustrador.

Paul Iribe. 1883-1935

Poiret también trabajó con el ruso George Barbier, otro multitalento que había publicado representaciones de los ballets rusos, también ilustró libros, entre otros Las Amistades Peligrosas. Se le considera como el gran ilustrador del Art Decó y entre sus aportaciones está la pantera de cartier.

George Barbier. 1882-1932

Siguiendo la estela del Art Decó encontramos al francés André Edouard Marty, éste en sus ilustraciones para la Gazette Du Bon Ton solía representar escenas de una vida perfecta. También ilustró otras revistas como Vogue, Vanity Fair y House & Garden. Además de ilustrar la moda de Poiret trabajó con otros diseñadores como Jeanne Lanvin o Perrin

André Edouard Marty. 1882-1974

Más artistas para Poiret, el francés George Lepape, con quien elaboró el album Les choses de Paul Poiret vues por George Lepape, del que, por su elevado coste, se imprimieron muy pocos ejemplares.

George Lepape. 1887-1971

Otro descubrimiento de Poiret fue el ruso Roman Petrovich Tyrtov, Erté. Era un verdadero artista que decía de su obra: no conoce el realismo, es la expresión de los sueños… y realmente siempre hizo lo que quiso, representar sus sueños.

Roman Petrovich Tyrtov, Erté. 1892-1990

Eduardo García Benito fue el máximo exponente del Art Decó español. Ilustrador de revistas como Gazette Du Bon Ton, Vogue o Vanity Fair, pero además se movía en el círculo parisino de pintores como como Gargallo, Picasso, Gauguin, Juan Gris o Modigliani, dejándose influenciar por ellos. En sus últimos años trabajó más como muralista, retratista y pintor.

Eduardo Garcia Benito. 1891-1979

Contemporáneo de Eduardo García de Benito fue Carlos Saenz de Tejada, también español aunque nacido en Tanger. Las figuras femeninas que ilustraba tenían un aspecto más estilizado y deportivo, que reflejaba el espíritu de la mujer de los años treinta.

Carlos Saenz de Tejada. 1897-1958

El americano John Held fue el pintor de las flappers, los automóviles, la diversión y los bailes, transmitió con fidelidad el estilo de vida de los años veinte.

John Held. 1889-1958

El rechazo inicial a trabajar para Vogue dice mucho del carácter del francés Christian Berard, Bebé. Un humanista abiertamente homosexual en los años 30. Realizó las escenografias de varias películas de Jean Cocteau, entre otras la Bella y la Bestia y la Voz Humana. Ilustró la moda de Coco Chanel, Elsa Schiaparelli y Nina Ricci.

Christian Berard. 1902-1949

La alemana Dörte Clara Wolff, Dodo, era una artista ligada al movimiento Neuen Sachlichkeit  (Nueva Objetividad) surgido tras la Primera Guerra Mundial. Dodo plasmó a la frívola clase alta berlinesa de una forma alegre pero cargada de sátira, retrataba a hombres y mujeres aburridos e insatisfechos, a pesar de tenerlo todo. El estilo Art Decó está presente en las ilustraciones de esa época que terminó con el viernes negro.

Dörte Clara Wolff, Dodo. 1907-1988

El americano Carl Ericson, Eric, ilustrador de Vogue y publicista de la marca de cosméticos Coty, plasmó el life style de los años 40 americanos en cientos de dibujos. Siempre pintaba del natura, es decir, con modelos que posaban para él.

Carl Ericson, Eric. 1891 1958

El conde francés Rene-Bouet Willaumez, como no podía ser de otra manera, trasladaba a Vogue la alta sociedad en la que se movía, primero en París, luego en Estados Unidos. No tenía formación artística, pero su espontaneidad y su forma de dibujar casi expresionista le permitió estar ligado durante años a la editorial Condé Nast.

Rene Bouet Willaumez. 1900-1979

Un italiano en París, Conte Renato Zavagli Riciardelli, René Gruau. Comenzó como diseñador de moda pero se pasó a la ilustración trabajando para revistas como Femina y Marie Claire hasta que en 1947 Chistian Dior le pidió un dibujo para ilustrar la publicidad de Miss Dior y ahí empezó la leyenda. Gruau trabajó también para Balmain, Givenchy, Fath o Balenciaga, además de para Vogue o Madame Figaro.

René Gruau 1909-2004

Un repaso ilustrado de lo que ha sido la historia de la primera mitad del S. XX, no sólo de su moda sino de la mujer, la sociedad (la alta sociedad) y el estilo, el estilazo.

Sincerely. Adela Leonsegui*